Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Braz. dent. j ; 33(1): 87-95, jan.-fev. 2022. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS, BBO | ID: biblio-1364484

ABSTRACT

Abstract Aims: Increasing evidence supports a relationship between poor oral health and growth in children. Our objective was to assess the association between the presence of dental caries and anthropometric measurements of children residing in Claverito, a floating slum community in the Peruvian Amazon. Methods: For this cross-sectional study, presence of caries was assessed using dmft/DMFT (decayed, missing, filled teeth) scores and the SiC Index (mean dmft/DMFT of one-third of the study group with the highest caries score). Anthropometric categories for age-sex-specific z-scores for height and weight were calculated based on WHO standardized procedures and definitions. The association between SiC (measured by dmft/DMFT) and anthropometric measures was estimated using unadjusted and adjusted multivariable linear regression models. Critical value was established at 5%. Results: Our study population consisted of 67 children between the ages of 1 and 18 years old. Mean age was 9.5 years old (SD: 4.5), and the majority were female (52.2%). Almost all had dental caries (97.0%) and the mean dmft/DMFT score was 7.2 (SD: 4.7). The SiC Index of this population was 9.0. After adjusting for confounding variables, participants who had permanent dentition with the highest dmft/DMFT levels had statistically significant decreased height-for-age z-scores (HAZ) (p=0.04). Conclusions: We found an inverse linear association between SiC Index and height-for-age z-scores (HAZ) among children living in poverty in a floating Amazonian community in Peru. Children from under-resourced communities, like floating slums, are at high risk for oral disease possibly negatively impacting their growth and development.


Resumo Objetivos: Há cada vez mais evidências apoiando uma relação entre a saúde bucal precária e o crescimento das crianças. Nosso objetivo foi avaliar a associação entre a presença de cárie dentária e medidas antropométricas de crianças residentes em Claverito, uma comunidade flutuante de favelas na Amazônia peruana. Métodos: Para este estudo transversal, a presença de cárie foi avaliada utilizando os escores dmft/DMFT (dentes cariados, ausentes, preenchidos) e o Índice SiC (média dmft/DMFT de um terço do grupo de estudo com a maior pontuação de cárie). As categorias antropométricas para pontuações z específicas de idade e sexo para altura e peso foram calculadas com base nos procedimentos e definições padronizados da OMS. A associação entre SiC (medido por dmft/DMFT) e medidas antropométricas foi estimada usando modelos de regressão linear multivariável não ajustados e ajustados. O valor crítico foi estabelecido em 5%. Resultados: A população do estudo consistia de 67 crianças entre 1 e 18 anos de idade. A idade média era de 9,5 anos (DP: 4,5), e a maioria era do sexo feminino (52,2%). Quase todas tinham cárie dentária (97,0%) e a média da pontuação dmft/DMFT foi de 7,2 (DP: 4,7). O índice SiC desta população era de 9,0. Após ajuste para variáveis confusas, os participantes que tinham dentição permanente com os níveis mais altos de dmft/DMFT tinham diminuído estatisticamente a pontuação z de altura por idade (HAZ) (p=0,04). Conclusões: Encontramos uma associação linear inversa entre o Índice SiC e as pontuações z de altura por idade (HAZ) entre crianças que vivem na pobreza em uma comunidade amazônica flutuante no Peru. Crianças de comunidades com poucos recursos, como favelas flutuantes, correm alto risco de contrair doenças orais, possivelmente impactando negativamente seu crescimento e desenvolvimento.

2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(4): 667-674, oct.-dic. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1043269

ABSTRACT

Este artículo hace breve referencia a los antecedentes del concepto de «Una Salud¼ en el contexto mundial y peruano, y la forma como esta perspectiva holística de salud sirvió de fundamento para la creación del Centro de Investigaciones, Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Seguidamente, describe el proyecto InterACTION Labs, una de las experiencias que usa el enfoque de «Una Salud¼, liderado por el CITBM, la Universidad de Washington y Traction, esta última una organización no gubernamental enfocada en el diseño e investigación en salud y ecología. InterACTION Labs es un programa de diseño e investigación-acción transdisciplinaria (TDAR, por sus siglas en inglés) que se desarrolla en «Claverito¼, una comunidad flotante en la ciudad de Iquitos en la Amazonía peruana, y que se sustenta en la hipótesis de que el entorno construido es determinante de la salud, tanto del ser humano como de otras especies (aves, reptiles, plantas, etc.). También, discute el concepto de entorno construido en relación a la teoría y práctica de la salud pública, la arquitectura paisajista, la epidemiología y otros campos de la salud y del medio ambiente. Finalmente, reflexiona en los logros y desafíos del proyecto que comenzó en 2015, y describe el plan de trabajo para los próximos años, en los que se propone extender el programa y el uso del enfoque de «Una Salud¼ para promover la salud humana, ecológica y ambiental en el Perú y otras partes del mundo.


This article makes brief reference to the background of the "One Health" concept in the global and Peruvian context, and to the way in which this holistic health perspective served as the foundation for the creation of the Center for Technological, Biomedical, and Environmental Research (CITBM) at Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Additionally, it describes the InterACTION Labs project, one of the experiences using the "One Health" approach, led by CITBM, the University of Washington, and Traction, an NGO focused on design and research in health and ecology topics. InterACTION Labs is a design and transdisciplinary action-research (TDAR) program developed in "Claverito," a floating community in the city of Iquitos in the Peruvian Amazon, based on the hypothesis that the built environment is a health determinant for both humans and other species (birds, reptiles, plants, etc.). It also discusses the concept of 'built environment' as related to the theory and practice of public health, landscape architecture, epidemiology, and other health and environmental fields. Finally, it reflects on the achievements and challenges of the project that began in 2015, and describes the work plan for the coming years, with a proposal to extend the program and use the "One Health" approach to promote human, ecological, and environmental health in Peru and other parts of the world.


Subject(s)
Animals , Humans , One Health , Peru , Epidemiology , Ecology , Inventions , Built Environment , Holistic Health
3.
4.
Arch. latinoam. nutr ; 41(3): 327-35, sept. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-108041

ABSTRACT

El presente trabajo da a conocer diferencias urbano-rurales en el patrón de consumo de alimentos e ingesta de nutrientes de familias pbres de Guatemala, a partir de datos de consumo recolectados en 1987 usando el método de recordatorio de 24 horas. Los principales resultados muestran niveles de ingesta media de energía y proteína por debajo de las recomendaciones medias en ambos grupos de familias incluidas en el estudio. Sin embargo, se informan también mayors niveles de ingesta de calorías y proteínas en las familias de las áreas urbanas. A pesar de los niveles más bajos de ingesta calórica y proteínica mostrados en el sector urbano, el patrón de consumo de alimentos es más diversificado y de mejor calidad respecto a la dieta de las familias campesinas. Ello explica el por qué de un mayor nivel promedio en la ingesta de calcio y vitamina A (equivalente en retinol), que en el caso de las familias campesinas


Subject(s)
Energy Intake , Food , Nutritional Requirements , Cohort Studies , Diet Records , Guatemala , Protein-Energy Malnutrition , Nutritional Status , Poverty , Random Allocation , Retrospective Studies , Rural Population , Urban Population
5.
Arch. latinoam. nutr ; 40(4): 518-32, dec. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-108022

ABSTRACT

El presente estudio se llevó a cabo con el fin de evaluar el impacto que los cambios en ingreso económico y precios de venta al consumidor de los productos de la canasta básica, ocasionan a grupos de bajo nivel socioeconómico en Guatemala. Una muestra representativa de 200 familias de bajo ingreso económico ubicadas en una área marginal de la ciudad de Guatemala conocida como "El Milagro", fue el modelo estudiado. De cinco encuestas llevadas a cabo, dos de ellas se dedicaron exclusivamente a la demanda de alimentos. En la primera encuesta sobre consumo de alimentos se utilizó el método de consumo de 24 horas, y en la segunda se evaluaron los gastos relacionados al ingreso, basados en información semanal de gastos en alimentación y otras necesidades. Los gastos se utilizaron para la estimación de la elasticidad de la demanda, incluyendo alimentos. Los gastos totales por familia se usaron como una estimación del ingreso total. Se obtuvieron análisis de los datos, formando tres grupos de ingreso: familias con gastos per capita por debajo del costo per capita de la canasta básica; familias con gastros por capita dentro del costo de la canasta básica, y del costo de la canasta básica modificada. Dicho análisis confirmó claramente que: los gastors en alimentación auemntaron en menor escala en relación al aumento en ingreso, que los gastos para cubrir otras necesidades familiares; la elasticidad del ingreso por alimentos de alto contenido en carbohidratos es inferior respecto a los alimentos de origen animal, y la elasticidad del ingreso de la demanda por arroz y pan de trigo, es más alta en comparación a los alimentos más fundamentales, tales como frijol, ma1=z y productos derivados del maíz, y raíces y tubérculos, por ejemplo


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Diet/economics , Food/economics , Income , Costs and Cost Analysis , Guatemala , Nutritional Requirements , Poverty Areas , Regression Analysis , Sampling Studies
7.
Guatemala; INCAP; ene. 1990. 26 p. ilus.(PROPAG. Documentos Técnicos, 18). (INCAP/C-251).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-311607

ABSTRACT

Esta es la primera parte de un estudio sobre las variables socioeconómicas relacionadas con los niveles de alimentación y nutrición en América Central. Desarrolla un análisis comparativo de la evolución de los salarios mínimos y de los precios de los alimentos y combustibles domésticos en Guatemala, durante el período de 1963-89. En términos reales -es decir, expresados en salarios por hora laborable-, el poder de compra del salario mínimo urbano de Guatemala no ha mejorado a través del último cuarto de siglo (1963-89), ya sea que él se exprese como poder de compra general -en relación con el índice general de precios al consumidor-, como poder de compra alimentario -en relación con el índice de precios de los alimentos y bebidas-, como poder de compra colórico -precios de 1000 kilocalorías comestibles del artículo que ofrece la energía más barata-, o como poder de compra proteínico -precios de 100 gramos de proteínas comestibles del alimento que ofrece las proteínas más baratas. La comparación del poder adquisitivo calórico del salario mínimo de la Ciudad de Guatemala con el de otros países, muestra que en Guatemala no se observa aquella tendencia a la baja del precio real de calorías de alimento de base, la que se supone como la característica de un progreso socioeconómico. Con sustento en lo anterior, se ponen en consideración medidas prácticas que podrían ser inmediatamente aplicadas, entre ellas: instaurar, a nivel nacional, un Salario Mínimo de Protección, que tenga vigencia para toda actividad económica que carezca, a la fecha, de un salario mínimo legal; valorar los salarios mínimos de tal manera que puedan encontrar por lo menos dos productos que proporcionen 1000 kilocalorías, con menos de un cuarto de hora laborada y simultáneamente, que puedan encontrarse dos productos de los cuales puedan adquirirse 100 gramos de proteínas con menos de una hora laborada; valorar periódicamente los salarios mínimos (indexación automática) para establecer al menos su poder adquisitivo; en la perspectiva de un progreso socioeconómico, ajustar continuamente los salarios mínimos, en proporción superior al aumento de los salarios medios y del promedio de los ingresos...


Subject(s)
Economic Indexes , Eating , Salaries and Fringe Benefits , Guatemala
9.
Guatemala; INCAP; 1990. 128 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-311672

ABSTRACT

Utilizando información macroeconómica desde 1960 a 1987, relacionada con las tendencias en el crecimiento de la producción agropecuaria, las importaciones de alimentos y la ayuda alimentaria, se concluye que el sector agropecuario de Guatemala vive en los años recientes un período de crisis, expresada a través de sus bajas tasas de crecimiento, tanto del subsector productor de alimentos para consumo interno, como del subsector agroexportador. Asimismo, se verifican en la presente década incrementos notables de la ayuda alimentaria que sustituye a la producción agrícola y a las importaciones de alimentos en el proceso de satisfacción de las necesidades alimentarias de la población guatemalteca. Este último hecho, se afirma podría poner en riesgo no sólo la seguridad alimentaria de los grupos mayoritarios de la sociedad, sino también la independencia económica y política del país


Subject(s)
Agriculture , Food , Guatemala
10.
Arch. latinoam. nutr ; 39(4): 551-64, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91830

ABSTRACT

El presente estudio se llevó a cabo como parte de la evaluación económica y nutricional de un programa de diversificación de cultivos para pequeños agricultores del Altiplano de Guatemala. Se aplicaron modelos de programación lineal para obtener combinaciones óptimas de cultivos tradicionales y no tradicionales en diferentes condiciones ecológicas, que aporten: a) dietas de costo mínimo en familias de agricultores de autoconsumo y b) patrones de producción que maximizan la rentabilidad económica y disponibilidad de calorías en mercados locales (en tierras disponibles para producción comercial). Los datos utilizados provienen de una encuesta agroeconómica realizada en 1983 en un total de 726 familias beneficiarias y no beneficiarias del Programa referido; también se usaron precios de venta de los alimentos del Instituto de Mercadeo Agrícola, y datos de costos de producción del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola. Asimismo, los períodos vegetativos de cada cultivo fueron obtenidos como promedios, de tres fuentes diferentes. Los resultados indican que los patrones óptimos de producción para dietas de costo mínimo incluyen alimentos tradicionales (amíz, frijol, haba, trigo, papa), no tradicionales (zanahoria, brócoli y remolacha) y de origen animal (leche, huevos). Un número improtante de agricultores en la muestra no tuvo suficiente tierra de cultivo disponible para producir los alimentos requeridos para la dieta de costo mínimo. El patrón de producción que brinda la mayor...


Subject(s)
Humans , Agriculture/economics , Diet/standards , Food Supply/economics , Programming, Linear , Agriculture/standards , Guatemala , Rural Population , Sampling Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL